Semana 3: “La Negociación: Una opción gerencial en las organizaciones educativas”

La Negociación: Una opción gerencial en las organizaciones educativas



Es imposible estudiar a la organización separada del individuo y viceversa, ya que ambos se complementan, por lo que es notorio pensar que las instituciones, no sólo constituyen lugares de trabajo, sino ambientes de frecuentes interacciones donde puede evidenciarse el desarrollo; y por ende, el crecimiento personal de sus integrantes.

 Investigaciones en el ámbito de la gerencia sobre qué hacen y cómo lo hacen los gerentes de éxito, ponen de manifiesto que los gerentes, además de planificar, organizar, coordinar, dirigir y controlar, se pasan la mayor parte del tiempo negociando tanto a nivel interno como externo de las organizaciones. Por ello, negociar, y negociar bien, adquiere una fundamental importancia para poder lograr el cumplimiento de los objetivos.

 

Habilidades para la negociación

Para alcanzar acuerdos de forma exitosa y con beneficios para todos los implicados en una negociación, es esencial tener:



Negociación como Estrategia Gerencial

La aplicación de estrategias en las organizaciones es de vital importancia para un desempeño efectivo de cualquier labor, lo cual significa que, si existe un buen ambiente de trabajo, con el mínimo de conflictos; es decir un ambiente bajo un clima armonioso, el personal realizará el trabajo con mayor entusiasmo, y a su vez trae mayor productividad para dicha organización. Un gerente debe ser un líder competente y eficaz, enfocado siempre a beneficiar a todo su personal a cargo.


Estrategias de Negociación

El convenio es la forma más eficaz de resolver los desacuerdos, que, en sus múltiples modalidades, cualquier otro modo diferente de solución como la imposición autoritaria, vencer al contrincante de forma humillante, entre otras circunstancias, no hace sino aplazar el problema que indiscutiblemente volverá a surgir. El tipo de negociación que se deba hacer dependerá del tipo y características del conflicto enfrentado.






Negociación Distributiva

Su distintivo es que se maniobra en contextos de adición cero; es decir, que cualquier lucro de un antagónico, es producto de la interacción de las dos partes.

Helrriegel y Slocum (2004) exponen que los contextos habituales de ganar-perder y una cuantía fija, en que el lucro de uno de los partícipes conlleva a que su contendiente pierda, definen las negociaciones distributivas.

Es un tipo de negociación que tiene como objetivo conseguir el mayor porcentaje de aquello por lo que se está negociando. Siempre hay un vencedor y un perdedor y todas las partes son conscientes de lo que gana y pierde cada una de ellas. Una de las partes conseguirá su objetivo y, para lograrlo, deberá llevar a cabo la mejor estrategia de la negociación.

Lo más importante de esta negociación es alcanzar los objetivos de una de las partes que entran en conflicto directo con los objetivos de la otra parte. 



Negociación Integradora

La negociación integrativa busca el máximo beneficio posible para ambas partes, los negociadores pueden buscar soluciones ganar-ganar, donde los objetivos de las partes no son mutuamente excluyentes.

Es decir, una forma de negociación en la que cada parte intenta comprender los intereses de la otra, con la expectativa de lograr un mejor resultado ayudando al oponente a crear una solución que considera que responde a sus propias preocupaciones.


Elementos clave para las negociaciones integradoras:

1. Separar a la gente del problema.

2. Enfocarse en los intereses, no en las posiciones.

3. Inventar opciones para obtener ganancias mutuas.

4. Insistir en usar objetivos.


Tipos de Conflictos

Los conflictos se clasifican por su naturaleza u origen, donde unos nacen en el interior de la persona, otros surgen de las relaciones con otros, otros en un mismo grupo o entre ellos. Sin embargo, en el caso específico de Robbins (2004), éste no considera que el conflicto sea bueno o malo, sino adecuado o inadecuado según la situación específica, lo cual hace reconocer al conflicto, no sólo como algo inevitable, sino que en ocasiones es necesario fomentarlo con el fin de permitir aflorar nuevas ideas, y crear fuerzas positivas que generen innovaciones y cambio.


Conflicto Intrapersonal

Este tipo de conflicto está relacionado específicamente con los dilemas o disyuntivas (dudas)que interiormente están presentes en cada individuo, a este respecto Hellriegel y Slocum (2004) expresan “que el conflicto intrapersonal ocurre en el fuero interno de una persona y, por lo general, consiste en alguna forma del conflicto de metas, cognitivo o afectivo”.

Este tipo de conflicto se desarrolla con frecuencia en las organizaciones básicamente por diferencias individuales, tales como creencias, actitudes, necesidades o percepciones, lo cual hace que cada miembro de una organización actúe frente a una misma situación de diferente manera, pudiendo generarse conflictos en dicha organización (Quinn, 2005). Además, se infiere que en el caso de las instituciones educativas se esté presentando este tipo de conflicto, el cual puede estar relacionado mayormente con la sobre posición o límites de puestos pocos claros, el contenido de las tareas y las metas del trabajo. En muchos casos, en esas instituciones ocurren situaciones donde personal directivo y/o docente deben decidir entre dos o más alternativas de cargos a desempeñar, donde cada una de las cuales promete ser positivas, en otros deben decidir si lleva a cabo algo que ofrece tanto resultados positivos como negativos, como por ejemplo una mejor remuneración, pero en otro sitio o desempeñando un rol en el cual no es competente o simplemente que no le interesa.


Conflicto Interpersonal


Este tipo de conflicto se refiere a los desacuerdos que puedan desarrollarse entre dos o más individuos. A este respecto Davis y Newstrom (2000) plantean: El conflicto interpersonal es un serio problema para muchos individuos dado que afectan profundamente las emociones de una persona. En ellos se impone la necesidad de proteger la identidad y autoestima individuales contra los daños que los demás podrían provocar en ellas (p. 338).

El conflicto interpersonal se manifiesta en la interacción entre dos o más individuos. En los conflictos interpersonales, los actores se enfrentan y aclaran sus relaciones directamente, cara a cara.

Hellriegel y Slocum (2004) manifiestan que “el conflicto interpersonal ocurre cuando dos o más personas perciben que sus actitudes y conductas preferidas o sus metas son antagónicas (opuestas)” (p. 228); al igual que los conflictos interpersonales se sustentan en ciertos contextos problemáticos de situaciones o en la tergiversación de las mismas.


Ambigüedades de Funciones


Hellriegel y Slocum (2004) manifiestan que “la ambigüedad de funciones es la incertidumbre o carencia de claridad que rodea las expectativas sobre una función individual” (p. 229).

De esta misma manera, Hernández & Buitrago (2017) y Quinn (2005) manifiestan que “este conflicto se desarrolla entre individuos cuando existen malas interpretaciones o errores de comunicación, que hacen que las personas crean que existen diferencias entre valores, creencias, necesidades o percepciones” (p. 274).

Algunos autores plantean que este tipo de conflicto se origina básicamente por las diferencias individuales, lo que significa que ninguno reflexiona, siente, observa o procede de la igual forma que otro sujeto, sin embargo, también afirman que este tipo de conflicto puede llegar a ser un táctica excelente para remediar las dificultades de modo creativo, para ello todo el recurso humano debe admitir, aprehender y asimilar el uso de tales discrepancias cuando éstas se susciten o presenten.


Conflicto Intragrupal


Este tipo de conflicto se desarrolla dentro de cualquier grupo de trabajo que forma parte de una institución; el mismo puede ser provocado por uno o por varios integrantes de dicho grupo. Hellriegel y Slocum (2004) señalan en relación a esto: “el conflicto intragrupal se refiere a choques entre algunos, o todos, los integrantes del grupo, lo que suele afectar su dinámica y efectividad” (p. 229). La diferencia entre conflicto intragrupal e intergrupal es que uno se da dentro de un grupo y el otro se da en la relación entre dos grupos.


Conflicto Intergrupal


Estos conflictos son los que se crean entre uno o varios grupos de una institución u organización, por ende, son muy comunes que ocurran, lo que puede dificultar actividades de coordinación entre diferentes departamentos.

Referente a esto, Hellriegel y Slocum (2004) expresan el conflicto intergrupal se refiere a “la oposición y disputas entre grupos o equipos, esos conflictos llegan a ser muy intensos, agotadores y costosos para los participantes” (p. 229). En ambientes ponderados de competición y problema, las accionantes crean modos hacia los demás, acreditadas por la difidencia, la inflexibilidad, el foco de atención sólo es la utilidad propia, la falta de carácter para oír, entre otros.

Con relación a esto, Quinn (2005) expresa que “pueden existir conflictos entre dos o más unidades o grupos de una organización, cuando compiten por asignación de recursos, también cuando una de ellas considera que la otra está trabajando en contra de sus metas o intereses” (p. 273); de hecho, afirma que entre los grupos es donde surgen la mayoría de los conflictos en una organización. Asimismo, opina que los conflictos intergrupales pueden presentarse en cualquiera de los niveles de esa organización.





Trello, una herramienta para la gerencia educativa

 


TRELLO es una aplicación multidispositivo y multiplataforma (disponible en interfaz web y también está disponible para móviles en versiones IOS y android) que permite gestionar proyectos de forma sencilla y muy visual. Se integra además con muchas otras aplicaciones, entre ellas, las de Google dedicadas a la educación. Es una herramienta flexible para la gestión del trabajo, con la que los equipos pueden diseñar planes, colaborar en proyectos, organizar flujos de trabajo y hacer un seguimiento del progreso de una manera visual, productiva y gratificante.

Trello es un tablón virtual en el que se pueden colgar ideas, tareas, imágenes o enlaces. Es versátil y fácil de usar pudiendo usarse para cualquier tipo de tarea que requiera organizar información. También permite registro de actividades con tarjetas virtuales organiza tareas, permite agregar listas, adjuntar archivos, etiquetar eventos, agregar comentarios y compartir tableros.

Esta aplicación tiene su origen en el mundo empresarial y está basada en el método Kanban. Este método originalmente propone crear tareas (lo que se denominan “tarjetas” en Trello) para un proyecto y dividirlas en 3 etapas: "Por hacer", "Haciendo" y "Hecho; de esta manera es sencillo ubicar el estado en el que se encuentra cada tarea y las personas responsables. Por este motivo es una buena herramienta para el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).

 

¿Pero que podemos hacer con Trello?

ü  Crear tableros y listas para organizar cualquier proyecto en el que esté trabajando.

ü  Utilizarlos individualmente o invitar a compañeros, alumnos, padres a que colaboren

ü  Personalizar flujos de trabajo para distintos proyectos

ü  Añadir listas de tareas pendientes en tarjetas

ü  Asignarse tareas individuales y a los alumnos

ü  Realizar comentarios sobre los distintos elementos.

ü  Adjuntar archivos de Google Drive y Dropbox

ü  Cargar fotos y vídeos

ü  Responder a los comentarios desde Android Wear

ü  Mostrar tarjetas en una vista de calendario con el Power-Up Calendario

ü  Trabajar sin conexión y los tableros se sincronizarán automáticamente cuando se vuelva a conectar

 

Organiza tu aula digital

Colaboración:

Planifica, organiza y colabora en tiempo real en cualquier tablero y desde cualquier dispositivo. Recibe aportaciones de compañeros sobre los próximos planes. Asigna tareas y establece fechas de vencimiento para eventos, organiza el orden del día de las reuniones para ahorrar tiempo.

Integraciones y complementos:

Arrastra y suelta documentos adjuntos, documentos y archivos de Dropbox, Google Drive, Microsoft OneDrive y mucho más. Convierte tu tablero de Trello en una máquina de productividad con Power-Ups como Calendario, Repetidor de tarjetas y Campos personalizados para una mayor funcionalidad. Incluso puedes automatizar tareas repetitivas.

Perspectiva:

Consulta todo tu plan semestral en una vista y mantén tus cronogramas en orden con fechas de vencimiento, checklists y recordatorios. Comparte actualizaciones con todo el profesorado y el personal del centro, desde guías didácticas hasta protocolos de seguridad. Además, gestiónalo todo con controles de administrador que mantienen la información protegida.

 

A continuación presentamos un tutorial para comenzar a utilizar Trello como herramienta de apoyo a la gerencia educativa.



 

Trello nos ofrece una versión gratuita y varios planes de pago.

 

Para conocer más sobre el uso de Trello, visitar la página oficial mediante el siguiente enlace:

https://trello.com/




Referencias bibliográficas:

  • Lenys Senovia Piña Ferrer(2020). La negociación: Una opción gerencial en las organizaciones educativas. Universidad del Zulia(Venezuela).
  • Documentacion de Plataforma Trello. https://trello.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 5: La educación en tiempos de pandemia